Monitorizar y mantener el número de ácaros de varroa por debajo del umbral nocivo

Exchange
spain
4
0
Monitorizar y mantener el número de ácaros de varroa por debajo del umbral nocivo
Item
Not applicable
EU climatic area
Cold, Temperate, Sub-tropical
Colony status
Always applicable
Production line
All
Services
Education
Evaluation
15 Detail

El diagnóstico de presencia de varroa es la principal herramienta que tiene el apicultor para la aplicación  de medidas correctivas. El monitoreo permite conocer el grado de infestación y decidir […]

Utillaje para realizar un control/test de grado de infestación
Alcohol, azúcar glas, CO2
Cuter o cuchillo

El diagnóstico de presencia de varroa es la principal herramienta que tiene el apicultor para la aplicación  de medidas correctivas.

El monitoreo permite conocer el grado de infestación y decidir así que acción tomar.

Para poder cuantificar la presencia de varroa, debemos recordar que no toda la varroa se encuentra en estado forético, sino que la mayor parte está dentro de la celda reproduciéndose. Se estima que por cada abeja que veamos en estado forético, habrá 3 dentro de celdas iniciando el ciclo biológico. De 1 a 5 en el caso de haber zánganos en la colmena.

El método de conteo de varroa forético mas utilizado es:

1

En la farmacia compramos un tarro de los usados en análisis de orina, tienen una capacidad de aproximadamente 200 abejas

2

Tomamos una muestra de abejas de los cuadros centrales de la colmena preferentemente

frente a la piquera, que es el lugar preferido por varroa.

3

Espolvoreamos las abejas con azúcar glas y dejamos unos minutos para que varroa se

desprenda.

4

Con un cernido de malla gruesa (sirve el material de los suelos sanitarios) separamos el

azúcar glass de las abejas.

5

Disolvemos el azúcar obtenido en agua para poder ver las varroas caídas y contarlas, y

calculamos porcentajes. Marcar un porcentaje de infestación de ácaros como nocivo (>3%)

Para poder evaluar infestación a nivel de cría debemos:

1

Buscamos cría operculada en el centro del nido

2

Con un cúter o cuchillo bien afilado desoperculamos una sección de 10 por 10 celdas

3

Sobre un papel blanco sacudimos con fuerza para provocar la salida de las larvas

4

Contamos la presencia de varroas y calculamos porcentajes

Otra forma de evaluar parasitación es el uso de pisos sanitarios, estos además de ser un eficaz control natural de varroa, aportan datos de interés. Estos son, cantidad de varroa caída, efectos del grooming o halo grooming sobre las varroas. Eso además nos dirá que colmenas soninteresantes de reproducir, de acuerdo a las muestras de lesión a las varroas infringidas por las obreras.

Qué hacer en caso de detectar altos índices de parasitación:

Mientras que los índices de parasitación sean de muy leves a leves (de 2 a 5 varroas caídas), lo ideal es dejar que la abeja controle la situación. Es la única forma de potenciar su genética defensiva. Esto no quiere decir incumplir la legalidad y saltarse los tratamientos obligatorios, pero sí se podrán aplicar productos menos nocivos (ácido fórmico, oxálico, timol, etc.) en lugar de los de síntesis.

Toma de muestras @Jesus Llorente

Referencias:

Marla Spivack

Preferencia de control/test en cría de zánganos

Realizar los siguientes controles/tests:

- Inicio de primavera

- Verano

- Otoño

Rate this practice!
4
0

4 comments

  • Avatar
    claudioavespa
    05/07/2023 at 07:25

    Actualmente se pueden hacer los test en abeja con azúcar glass, con una solución alcohólica (se recomienda alcohol al 70%) y durmiendo la abeja con CO2. este último método no afecta a la salud de la abeja y parece tener mayor capacidad de recuperación de varroa forética

  • Avatar
    claudioavespa
    05/07/2023 at 07:29

    Puesto que Varroa se refugia en la cría operculada, en los periodos en los que la cantidad de cría en la colmena es muy alta (primavera) es preferible hacer el control en la cría. Sin embrago, en los periodos con poca cría operculada, el control en abeja es preferible, a fin de detectar las colmenas más parasitadas.
    Se debe intentar muestrear el mayor número de colmenas posible, puesto que la tasa de parasitación es muy variable entre colmenas de un mismo colmenar.

  • Avatar
    13/07/2023 at 23:03

    Antes de tomar una decisión como apicultor de aplicar lo que se considere un tratamiento menos agresivo , se debería consultar con el veterinario encargado de la explotación ?

  • Avatar
    claudioavespa
    14/07/2023 at 15:06

    El veterinario de la explotación es el profesional adecuado para el asesoramiento en materia sanitaria de las explotaciones apícolas. Más allá de que la legislación le otorgue un papel fundamental en las cuestiones de higiene y sanidad animal, bioseguridad o bienestar animal, y que sea necesaria la prescripción veterinaria para la dispensación y uso de muchos de los medicamentos veterinarios de uso en apicultura, su formación es la adecuada para detectar los problemas sanitarios y asesorar en las medidas adecuadas para su control. Desde mi punto de vista, el veterinario, en colaboración necesaria e imprescindible con el apicultor, debería desarrollar un programa sanitario adecuado a las características de cada explotación apícola, que son por supuesto muy variadas. Así que mi respuesta es sí, desde luego el veterinario debe estar al tanto de los tratamientos (del tipo que sean) que se aplican en la explotación

Leave a Comment

Leave a Question

Leave a Tip