Emplear correctamente otros compuestos de bajo impacto ambiental

Item
Innovation
EU climatic area
Colony status
Production line
Services
Evaluation
Se hace una disolución con las siguientes cantidades: * 437,5 gr. de Ácido oxálico puro standard dihidratado del 99,6%. * 375ml (472,5 gr.) de (Glicerina líquida de origen vegetal […]
Se hace una disolución con las siguientes cantidades:
* 437,5 gr. de Ácido oxálico puro standard dihidratado del 99,6%.
* 375ml (472,5 gr.) de (Glicerina líquida de origen vegetal y grado alimentario código USP
* 312,5 ml (312,5 gr.) Agua destilada (sin cal).
Con esta disolución saldrían unos 15 gr. La cantidad de oxálico por toalla completa aplicada a la colmena (2 medias toallas). (875gr de oxálico/ 55 toallas = 15gr).
Como es difícil conseguir los rollos de Scott hemos probado con los rollos de 3 capas al 100% celulosa de Wurth (código 0899800513) de 900 hojas de 38cm x 24 cm, para conseguir los 4 m2 que tiene un rollo completo de Scott con 55 hojas de 27,9 cm x 26,4 cm, habría que utilizar 44 hojas de Wurth. Si partimos el rollo por la mitad utilizaríamos 44 medias toallas (a razón de 2 medias toallas por colmena) con la misma dosis que utilizaríamos para el medio rollo de Scott.
El procedimiento para obtener la disolución es el siguiente:
s
Se pone glicerina en un recipiente de inox. (para que el ácido no lo estropee y los utensilios serán de madera o inox) hasta alcanzar los 60 grados (posición 60 grados de temperatura de la placa de inducción) y después se va añadiendo el oxálico y remover hasta homogeneizar la mezcla y subir la temperatura hasta que se alcancen los 100ºC (importante no sobrepasar esta temperatura para no deteriorar las propiedades del producto) mantener durante 45 minutos (importante no exceder este tiempo).
Pasado el tiempo se apaga y se añade el agua destilada, como la disolución se habrá enfriado un poco aprovechamos para meter el medio rollo para que se empape bien. Si se hace en un sitio ventilado solo harían falta unas gafas, la máscara no sería necesaria. Siempre que se manipule hay que hacerlo con guantes de nitrilo ya que es un ácido.
Aplicación: para aplicarlo hay que ponerse un guante de látex, no cogerlo con los guantes de apicultor porque se termina rompiendo. Es un producto natural y la colmena lo va sacando por la piquera.
A partir de día 57 después del tratamiento empieza a dejar de hacer efecto y a partir del día 77 la varroa vuelve a subir. No tiene periodo de seguridad porque es un elemento natural y no afecta a la miel. Este tratamiento es orgánico.
Se ponen dos toallas por colmena (por lo que con medio rollo que son 55 toallas tendríamos para unas 27 colmenas) colgando por ambos lados del cuadro y el resto de toallas o tiras se pueden guardar, en un recipiente hermético, aunque hagas muchas.
Hay otra opción sería hacerlo con tablillas de chopo que se impregnan y habría que ponerlas como si fueras las tiras de APIVAR. Las tablillas se introducirían en un bote hermético para que se empapen bien durante 24 horas y luego habría que dejarlas escurrir antes de ponerlas en las colmenas. Se pondrían dos tablillas y a los 15 días las quitaríamos y volveríamos a poner otras. Esta mezcla está hecha aproximadamente para 40 tablillas habría que comprobar que hubiese líquido para todas. Las tablillas las podríamos reutilizar siempre que las raspemos y quitemos propóleos y restos.
Referencias
Conferencia del químico Jorge Cáceres
Realizar el trabajo al aire libre.
El uso de ácido oxálico en las colmenas está recomendado para cualquier zona climática siempre y cuando la colonia esté fuerte.
Es un producto cuya aplicación no está oficialmente reconocida.
Existe el producto Ecoxal con contenido basado en el ácido oxálico y si está reconocido como aplicación para apicultura ecológica. Es un producto que se encuentra en el campo (ruibarbo y otros), en menores proporciones, pero hay que tener muchísimo cuidado porque en estas proporciones es altamente venenoso.
Las tiras de oxálico hay que aplicarlas cuando haya cierto calor (22-25º), no en exceso, y no exista humedad (la aplicación con calor da mucha mortandad de abeja). Hay que tener en cuenta que la presencia de oxálico hace una parada en la puesta de la reina por lo que no sería recomendable ponerlas en septiembre ya que no habría cría para pasar el invierno. Estas dosis son para la mitad de un rollo de 55 bayetas de la marca Scott (Toallas azules para trabajar 75143) con de celulosa y algodón por lo que son biodegradables -son difíciles de encontrar en el mercado nacional- que cortamos por la mitad con un cuchillo y antes de sumergirlo le quitamos el canuto central del cartón. Si pusiéramos un rollo entero sería el doble de la dosis que vemos a continuación.

Es legal realizar este tratamiento ? es una practica reconocida por los veterinarios ? En España tenemos antecedentes de denuncias a apicultores por uso inapropiado de tratamientos (operación Melaza por Seprona año 2021).
Buenos días. Existen tratamientos autorizados con oxálico como el oxibee. Lo apliqué ante la certeza de que iba a perder todas las colmenas por la inmensa carga de varroa y el hecho de haber sido probado por un miembro de la comunidad científica me animó a hacerlo. Es cierto que hay que tener bastante precaución y tomar las medidas de seguridad oportunas. El oxálico es orgánico, existe de forma natural en la naturaleza y ciertas plantas visitadas por las abejas, como el trébol, contienen esos oxalatos de calcio.